Publicado por http://www.cuencadelplata-granchaco.org/
Las comunidades tienen a apropiarse de tecnologías accesibles y el software libre les brinda una importante utilidad.
En la imagen, indígenas de Villamontes, Bolivia, en una capacitación sobre edición de video que llevó adelante Urundei.
La Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR) participó del
V Encuentro Estratégico de Software Libre en la ciudad de Formosa, Argentina.
La conferencia ofrecida por Luis María de la Cruz y Matías Neiff,
versó sobre el uso de la tecnología digital y el software libre en los procesos
de gestión participativa del territorio de la cuenca del río Pilcomayo.
Formosa, 30 octubre 2009.-
Los pueblos del Pilcomayo y el software libre tuvieron su primer encuentro en el
V Encuentro Estratégico de Software Libre de Argentina,
organizado por CRISOL. Luis María de la Cruz y Matías Neiff,
en representación de FUNGIR,
ofrecieron una conferencia donde destacaron la importancia del software libre
en los procesos de gestión participativa en la región.
Neiff y De la Cruz relataron la experiencia participativa de los relevamientos de criticidades de la cuenca,
poniendo énfasis en los conceptos de los pueblos originarios y criollos de la región
acerca del conocimiento ambiental como bien común y construcción colectiva y libre.
De esta manera, se dejó sentado el precedente del uso del software libre
como recurso tecnológico de estos pueblos en los procesos de construcción
de sus nuevas identidades territoriales.
Seguidamente se hizo referencia al modelo tecnológico desarrollado por FUNGIR para organizar,
sistematizar, almacenar y poner a disposición libre los datos geográficos identificados,
en un proceso de colectivización del conocimiento y apertura a la participación de
nuevos actores en el proceso de gestión ambiental de la cuenca del Pilcomayo.
Fuente: Monitoreo Ambiental de la Cuenca del Río Pilcomayo