YERBA MATE

DE http://saikuhayotravidaposible.blogspot.com.ar

YERBA MATE

YERBA MATE

YERBA MATE

La yerba mate, es un árbol que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en una región sudamericana que abarca la zona trilimítrofe entre los países de Argentina, Brasil y Paraguay.
Los indígenas de esa zona, los Guaraníes, usaron este vegetal desde la antiguedad por sus propiedades alimenticias y curativas. Hoy, la Yerba mate se usa en forma muy extendida no sólo en esos países, sino en otros como el Uruguay y Chile, y en torno de ella se ha forjado una fuerte tradición cultural. Hoy su uso difiere de la antigua manera de consumirla de los Guaraníes, quienes maceraban sus hojas por días y luego bebían esa preparación como un curativo para diversas enfermedades (reumáticas, intestinales, etc.) y como un elíxir reconfortante que les brindaba fuerza y energía.

En la actualidad, la forma de consumo es la infusión, la cual se realiza de dos maneras predominantes:

• En forma de té, para lo cual se cuela la Yerba mate o se usa el empaquetado comercial en forma de los típicos saquitos en que se prepara el té.

• En el curioso ritual del «mate cebado», para lo cual se necesita una vasija pequeña (llamada mate) hecha de frutos naturales, de madera o metal; la bombilla, un tubo de metal o caña con perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en el mate con yerba, hace las veces de sorbete y colador al mismo tiempo. El mate se «ceba» (se sirve) con agua caliente, pero existe la versión fría llamada «tereré».

Esta costumbre muy generalizada en toda una vasta región de Sudamérica tiene connotaciones culturales muy fuertes. La Yerba mate se consume más por esa tradición que por sus muchas propiedades nutritivas y curativas.

Sus propiedades

En el caso de la yerba mate, los principios activos se encuentran en las hojas, por lo que se realiza una cosecha en forma de poda, que no perjudica al árbol. Sus propiedades terapéuticas y nutritivas no dependen de un solo principio activo, sino de todo el complejo.

Amplias y rigurosas investigaciones científicas señalan que la Yerba mate es un muy buen antioxidante, diurético y laxante natural. También tiene una poderosa actividad estimulante como tónico y hasta resulta preventiva de las caries dentales.

Otra de las acciones orgánicas de sus principios activos resultan muy apropiadas para combatir una de las patologías de mayor crecimiento en las últimas décadas: el sobrepeso y la obesidad. Se están estudiando científicamente sus propiedades para quemar calorías y grasas, en un estudio sobre dos grupos de personas en Argentina y Chile. Los investigadores se sienten atraídos por la relación entre alto consumo de yerba mate y bajo porcentaje de obesidad, por lo cual están estudiando las propiedades lipogénicas y termogénicas del mate.

Se fabrican cremas y geles sobre la base de extracto fluido de yerba mate para tratamientos anticelulíticos. También se comercializa en forma de cápsulas para adelgazar, y se le atribuye la propiedad de disminuir la tasa de colesterol, en especial el llamado colesterol malo.

En casos de decaimiento físico o depresiones menores la mateína, un alcaloide presente en la yerba, actúa sobre el sistema nervioso central, estimulándolo.

Las técnicas

La Yerba mate en su uso medicinal debe ser procesada mediante diversas técnicas. Los productos se fabrican a partir de la elaboración de extracto seco, el extracto fluido y tintura líquida del vegetal:

• Obtención de la tintura: se maceran las hojas seca en una sustancia hidro-alcohólica (alcohol al 70%) dejándola reposar durante 15 días en un frasco que no le de luz ni sol. Se cuela y se prensa para extraer la tintura que se utiliza para administrarla como tónico y diurético, en forma de gotas.

• Extracto fluido: se obtiene por cocción de esa tintura a baño maría, hasta lograr la consistencia de la miel por evaporación. Así se logra este extracto frío que tiene entre un 15 % y un 20 % de humedad y se usa para elaborar las cremas y geles.

• Extracto seco: se realiza por cocción de la tintura hasta alcanzar sólo el 5% de humedad. Se usa para comprimidos o cápsulas que se prescriben para conseguir el efecto termogénico y la pérdida de grasas.

La yerba mate tiene principios activos llamados catequinas, que también están en el té, el café y el cacao (mateína, teína, cafeína y teobromina respectivamente), sustancias estimulantes del sistema nervioso central.

La mateína es lo que hace de la yerba mate un tónico, un estimulante que combate la fatiga mental y física, y favorece el trabajo intelectual.

Por su parte, las saponinas son sustancias que tienen actividad como antioxidantes, también presentes en la Yerba. También se descubrió que la planta posee taninos, que actúan como cicatrizantes y astringentes. Además posee Vitamina C; vitaminas del complejo B; y minerales: calcio, potasio y magnesio.

La acción estimulante del mate es muy superior a la del café, ya que se extiende por más tiempo y, además, no causa los efectos secundarios de éste, como la irritabilidad y el insomnio.

El consumo de yerba mate ayuda a disminuir o eliminar la fatiga, fortaleciendo de paso el desempeño mental. Por otra parte, la hierba mate posee propiedades digestivas, esto se debe a que posee sustancias que estimulan la realización de los procesos digestivos. Por lo anterior, se encuentra especialmente recomendado su consumo a aquellas personas que sufren de estreñimiento.

Además, el árbol de la yerba mate es altamente diurético, por lo cual su consumo estimula la eliminación de líquidos del organismo. Por lo anterior, se encuentra totalmente indicado su consumo para las personas que presenta casos de infecciones urinarias, o de cistitis o nefritis. Debido a esta misma propiedad, el consumo de la yerba mate ayuda a impedir la formación de cálculos renales.

Por la acción diurética que poseen las hojas de este árbol, se recomienda su ingesta a las personas que deseen bajar de peso, ya que ayuda a eliminar los líquidos acumulados en el organismo y mejora la digestión. Estas dos situaciones contribuyen a eliminar toxinas y grasas presentes en el cuerpo.

La ingesta de mate mejora la actividad cardiovascular y por ende estimula, el funcionamiento del sistema circulatorio.

DE MIS  ANTIGUOS BLOGS

Historias y secretos del mate

De la Redacción de El Litoral

La planta llamada por los guaraníes Ca’á, era utilizada por los nativos sudamericanos de múltiples modos; se le atribuía un origen divino y poderes sobrenaturales, como testimonian numerosas leyendas y mitos aborígenes.

El uruguayo Javier Ricca ha escrito un sabroso libro sobre esta infusión que se ha transformado además en un símbolo de nuestra identidad. En “El mate”, que acaba de publicar Sudamericana, se estudia el origen, el consumo hispánico, las supersticiones ligadas a la yerba mate, los implementos en su uso, los ingredientes, las costumbres a que se ha adaptado y su vocabulario, códigos, refranes y sentencias.

Nos cuenta, por ejemplo que durante la conquista los franciscanos condenaron el uso de la yerba mate persiguiendo su consumo. “Esta interdicción fue acompañada por la excomunión y condena para los feligreses que tomaran la infusión. La oligarquía colonial, sin embargo, no tuvo que afrontar la prohibición de sorber yerba mate, con su consecuente excomunión. Obtuvo una excepción por parte de la Iglesia, que autorizaba que se consumiera por disposición médica”.

También los dominicos reaccionaron contra el consumo de la yerba mate, afirmando que era afrodisíaca. Y el sacerdote Francisco Díaz Tanho, de la Compañía de Jesús expresaba: “No hay casa de españoles ni vivienda de los aborígenes en que no sea bebida y pan cotidiano: ha cundido tanto el exceso de esa asquerosa zuma que ya ha llegado a la costa y otros muchos lugares de la América y Europa el uso y abuso de ella y es mi sentir, que por el instrumento de algún hechicero la inventó el demonio”.

Más tarde, en un proceso de adaptación, se crearon varias versiones míticas atribuidas a distintos santos (Juan, Pedro, Bartolomé y Tomás) que legitimaron el uso del mate, y afirmaron sus poderes estimulantes y medicinales.

En tiempos de la colonia, específicamente cuando los jesuitas se establecieron en sus reducciones, los nativos no cultivaban el árbol de la yerba mate, pues él abundaba en forma natural y silvestre. Pero la tala indiscriminada pronto acabó con esa abundancia y su cultivo no sólo se hizo necesario sino que fue un pilar fundamental de la economía de las reducciones, que comenzaron a comercializar la yerba mate desde el año 1604, obteniendo la Compañía de Jesús, por parte de la Corona, la exclusividad de su explotación.

Entre las supersticiones relacionadas con la yerba mate, Ricca cita la virtud de “aquerenciar” (para obtener los favores de la persona deseada); la costumbre de santiguar el mate antes de sorber la infusión; la de su simpatía o antipatía con otros alimentos (como la inconveniencia de tomar mate cocido con durazno o sandía; pescado o carpincho con mate dulce, etc.).

Un encanto especial corresponde al lenguaje que conforman las distintas formas de servir, presentar o consumir la infusión. Así se llama “mate de hospital o mate lavativo”, al mate frío y lavado; “mate de señorita”, al mate pequeño; “mate llorón”, al que se desparrama; “pialador de mates”, a quien va cambiando de lugar en la ronda para que le toquen más turnos; “mate del bobo o del zonzo”, al primer mate, que por tradición debe ser bebido por el cebador.

Asimismo, en el código del mate, se establece que el mate con leche significa estima; mate con café: ofensa perdonada; mate amargo: indiferencia; mate con limón: disgusto; mate dulce: amistad; mate con azúcar quemada: simpatía; mate con gaseosa: desagrado, o mate con sal: querer echar a alguien

Reconocimiento al músico Oreste Regonat

AVELLANEDA
Reconocimiento al músico Oreste Regonat

Publicado por http://www.sepernoticias.com.ar/

ORESTE_REGONAT
(SEPER Noticias, vie-29-oct-10)

Será el 6 de noviembre a las 21 horas en el Auditórium Municipal, donde el Gobierno Municipal homenajeará a Oreste Adriano Regonat, creador de 50 obras musicales, entre ellas, chamamés, valseados y rasguido dobles que los ejecuta para amigos y conocidos. Regonat interpreta melodías desde hace más de 60 años con bandoneón, también acordeón y guitarra. Concomitantemente, habrá un reconocimiento a los músicos Albano Quarín, Emo Berlanda y Orlando Berlanda. Cerrará la noche Juliana Zalazar y su grupo, de Rosario.

ALBERTO CIAN


FECHA DE NACIMIENTO: 19 de Enero de 1919

LUGAR: AVELLANEDA (Provincia de Santa Fe)

HIJO DE: Antonio Cian y María Nocenti

ESPOSA: Matilde Vicentín

HIJOS: Cuatro varones y cuatro mujeres

 a_cian


SU ACTIVIDAD ARTISTICA

Alberto Cian, ya desde jovencito tocaba el acordeón de dos hileras (o verdulera, como se conoce comunmente) de su  padre, siguiendo el gusto por la música que la mayoría de sus diecisiete hermanos -algunos más, otros menos- habían adoptado.

A los 14 años pidió a sus padres que le compraran un bandoneón pero la situación económica difícil por la que atravesaban hizo que su deseo fuera cumplido cinco años más tarde. Fue uno de marca «Tango» adquirido a la firma Sartor S.A. que traía estos instrumentos solo a pedido. Hizo un breve curso por correspondencia, pero las necesidades económicas lo obligaron a vender su querido instrumento hasta que pudo, un día, llegar a tener un AA comprado a Debernardis de Campo Lanteri, hasta que finalmente logró otro «Tango» comprándoselo a Oreste Gregoret, de Flor de Oro, el que lo acompaña hasta la actualidad.

A los 25 años comenzó a integrar orquestas de Reconquista como la Splendid de los Hermanos Gamba, Los Angeles, el conjunto de los Nager. También actuó junto a músicos como el bandoneonista Parreño de Santa Fe, con Juan Carlos Martínez, el bandoneonista Juan Dominguez, con Argentino Romero quien vive actualmente en Buenos Aires, con los Hermanos Longhi.

Muchos fueron los escenarios que transitó, como el tenis Club, Artesanos, o los tradicionales bailes de carnaval. Más adelante en el tiempo tuvo la oportunidad de formar su propio conjunto de música típica, un trío que además integraba el «Chivito» García en violín y «Palomita» García en canto y guitarra, ambos de Reconquista. Luego vinieron otros músicos: el «Negro» Vidal, bandoneonista, Virginio Aquino en guitarra, y Olivio Buseghín en bandoneón.

En una oportunidad lo vio tocar el bandoneón a Oreste Regonat en el paraje La Curva y lo entusiasmó para integrara su conjunto. Con él, Alberto Cian incorporó a su conjunto un nuevo género, la música guaraní.

Alo largo del tiempo fueron varios los que integraron el grupo, en voces y guitarras, como Alejandro Buseghín, Armando «Pato» Gavirondo, Antonio «Zorro» Villán, en primera voz y guitarra, Pablo Correa, en segunda voz y guitarra, Juan Villán (Juan Guerreño) contrabajo y guitarra, Orlando «Nene» Berlanda en acordeón de 3 hileras y a veces guitarra, segunda voz y luego contrabajo; Emo «Chichi» Berlanda como primera voz del conjunto, entre otros. En alguna oportunidad se contrató como cantor de tangos a Juan Carlos Casanova.

Cabe acotar que fueron muy conocidos los dúos integrados por Villán-Correa, Villán-Buseghín, Buseghín-Gavirondo, Buseghín-Berlanda, Berlanda-Berlanda; y los tríos Buseghín-Berlanda-Berlanda, Buseghín-Berlanda-Villán; los solistas Alejandro Buseghín y Armando Gavirondo.

Don Alberto Cian

ALGUNOS ESCENARIOS QUE LO VIERON ACTUAR

Casi todos los sábados y domingos, Alberto Cian, con su conjunto, estaba contratado para animar alguna reunión bailable. Entre los muchos escenarios que lo tuvieron como protagonista, podemos mencionar los siguientes: Pista «El Chamamé» de Brollo (Ahora propiedad del Sr. Atilio Niemis), Pista de Rolón (Rolón Cué), de Avellaneda; Pista de Patricio Blanco, de El Sombrerito; en La Sarita; Pista «Recreo La Tranquera» del Comisario Espinoza, de Villa Ocampo; Pista «El Naranjito» de Tacuarendí; en Romang, Las Toscas, Nicanor Molinas, Moussy, San Manuel, Flor de Oro, Colmena, Villa Ana, Vera; en lo de Martelozzi, en el Club Central, en Barrio Moreno, en el Racing Club, en Platense, en el Club General Obligado, de Reconquista; en Goya, y en la Pista «El Rosedal» de Esquina, en la provincia de Corrientes. En esta última con Alberto Cian y Oreste Regonat en Bandoneón, el Nene Berlanda en acordeón, Juan Villán en contrabajo, Pato Gavirondo y Alejandro Buseghín en Guitarra y canto.

SU ÚLTIMA ACTUACIÓN

La última actuación de Alberto Cian, con su conjunto estable, fue en 1975, en el baile de carnaval realizado en Villa Ana. Unos dos o tres meses más tarde -recuerda Alberto- en ese mismo lugar actuó Tránsito Cocomarola quien comenzó a sentirse mal por lo que su actuación fue breve. Poco después, el 19 de Noviembre de 1975, el «taita del chamamé» murió.

TEMAS PROPIOS

«Caricias Perdidas», valseado con música de Alberto Cian y letra de Roberto Moreno. «Allá por la ranchada», chamamé instrumental. «Kilómetro 124» chamamé instrumental. Ninguno de estos temas fue llevado al disco.

TEMAS MÁS SOLICITADOS

Mañana zarpa un barco, La cumparsita, De punta y taco, Que siga el corso, Amor y Celos, Sobre las Olas, Desde el Alma, Cabeza Hinchada, Manojito de Claveles, Corrientes Potí, El prisionero, Caraicho, Camino del Arenal, El Boyero, San José, Mi bien amada, Kilómetro 11.

MÚSICOS QUE ADMIRA

En típica a Pedro Mafia y Roberto Goyeneche y en música del litoral a Tránsito Cocomarola, Isaco Abitbol, Avelino Flores y Ernesto Montiel, y los dúos vocales Vera-Lucero y Ubeda-Chavez.

Hasta acá el trabajo realizado oportunamente por Roberto E. Bianchi.

Don Alberto Cian, falleció el 21 de Octubre de 1997.

ROBERTO EMILIO BIANCHI, es un comunicador social de la región, especializado en el tema del folklore chamamecero, por el cual siente real pasión; inclinado a la ortodoxia no admite las vanguardias innovadoras, que con fines generalmente comerciales, degeneran el verdadero sentido de la poesía y de la música del litoral, y defiende los verdaderos orígenes y valederos cultores de este arte, propagando su autenticidad, con la sobriedad que lo caracteriza.Gracias a su proverbial disposición, fui autorizado a divulgar un trabajo realizado por él, que su prólogo resume de esta manera:«Este trabajo no pretende ser una biografía completa de cada uno de los chamameceros que aquí se recuerdan, sino simplemente evocarlos en el recuerdo y tratar de que históricamente ocupen el lugar que les corresponde en nuestra comunidad.«Quizás se han omitido datos, especialmente en aquellos que ya no nos acompañan y con los que aún podemos charlar, a veces su memoria les juega una mala pasada.«Efectuar la recopilación no fue tarea fácil. Dieciséis meses durante los cuales  realicé una labor de de entrevistas a familiares y amigos de quienes actualmente están «chamameceando» junto al Señor. Con los que, por suerte, aún nos acompañan, realizamos charlas y porque no algunas tertulias junto a un jugoso asado bien «regado».«El resultado, ya todos lo conocemos. Con justicia se ha reconocido públicamente a estos valores de la música chamamecera, que desde un escenario sin fama nos deleitaron con los acordes tradicionales de la música guaraní.«A través de estas líneas quiero dejar expresado mi eterno agradecimiento a todos los que de una forma u otra han posible este homenaje.»

ROBERTO EMILIO BIANCHI

 

ENLACES A OTRAS PUBLICACIONES RELACIONADAS

 

https://raultato.wordpress.com/2013/12/29/alberto-cian-2/

 

LA PALABRA

La palabra del hombre,

de todo hombre,

es importante, y por lo tanto,

el «hombre de palabra» es un hombre importante.

Cada uno es «su palabra».

La palabra dice, describe, explica,

manifiesta, comunica, enseña,

persuade, convence.

Dichoso aquel que tiene

el manejo de la palabra.

Es un bendito,

un agraciado por Dios

y ha de ser tenido en cuenta por los demás.

Todos queremos tener y decir nuestra propia

palabra.

Pronunciar un dicho,

una comparación,

un poema,

una canción propia, de uno.

Por eso mismo,

cada uno no es el o ella

hasta que no tenga y diga su propia palabra.

Sin duda,

heredamos del antiguo modo guaraní este saber

valorar la palabra.

Quien posea su difícil dominio,

podrá ser educador,

persuadiendo y ayudando

a que cada cual saque de adentro suyo su propia

y original palabra;

y ser gobernante,

asociando y buscando el consenso

de las distintas palabras de los distintos

dirigentes;

y ser animador de su comunidad,

descubriendo nuevas palabras

y soltando nuevos cantos de esperanza»…

julian-zini

Padre Julián Zini (Corrientes 1939)
Compositor, poeta, músico popular
El árbol de nuestra identidad . BsAs: Ed. Patria Grande-Abril 2005